miércoles, 16 de octubre de 2013

VISITA A UN CENTRO DE GESTION PARROQUIAL






SECCION:      V-INF-1M    FECHA: 17-10-213

NOMBRE DEL CENTRO DE GESTION PARROQUIAL
  _____________María Antonio Mejías ___________
UBICACIÓN
CALLE O AVENIDA  ________Bolívar Calle Medina Angarita __ __ _
PARROQUIA _______Catedral _____________________________
COMUNIDAD  ___________Sector Vista Alegre  _____________
PERSONAL ENCARGADO
 ___________2Administrador  Quiñones Cristina _________________ ______
FECHA DE SU INAGURACION  _______02 de Febrero 2006 ________ _____
HORARIOS: ____8:00 am   A 12:00pm_ _____
PROMEDIO DE USUARIOS DIARIOS QUE ATIENDE
4 Personas Diarias








ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN ESTE CENTRO:
Decreto 3390  software libre  fue equipado por Pdsa, Internet banda ancha.

REQUISITOS PARA USAR EL C.G.P:
Que se conserven las normas la cortesía con el sistema software libre.

ORGANISMOS QUE APOYAN AL CENTRO DE GESTION PARROQUIAL:
Misión Rivas.


    


VISITA A UN INFOCENTRO






SECCION:    V-INF-1M GRUPO Nº:     03         FECHA: 17-10.2013
NOMBRE  DEL INFOCENTRO
________________Mesa IPASME ______________
UBICACIÓN: _____AV.5 DE Julio Centro IPASME __
PARROQUIA: Catedral ________________________
COMUNIDAD: Rómulo Gallego _________________
PERSONAL ENCARGADOLic. Roberto Jiménez, Alberto Bayantes 
FECHA DE SU INAURACION: __2005- Diciembre  ____ _______
HORARIOS: 8:00 A 12:00PM – 1:00 4:30PM

PROMEDIO DE USUARIOS DIARIOS QUE ATINDE
150 Personas Diarias

                    ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN ESTE INFOCENTRO
-       Dictar cursos de Alfabetización.
-       Reuniones y Conferencias.
-       Foros de Video.
-        
REQUISITOS PARA EL INFOCENTRO
Inscrito  en el sistema de Infocentro .

OBJETIVO DE INFOCENTRO
Informar todo sobre la tecnología.

QUE PROVEE LA FUNDACION INFOCENTRO

Sistema Tecnologico.

VISITA A EL CBIT




SECCIÓN       V-INF-1M                GRUPO       03               FECHA 17-10-2013
NOMBRE DEL CBIT: _____Samuel Robinson __________
UBICACIÓN: Marhuanta ______   __________________
CALLE O AVENIDA: Avenida  Principal____________________
PARROQUIA: Marhuanta_________________________
COMUNIDAD: Marhuanta ____________________________
PERSONAL: ENCARGADO:
-       Lic. Betty Gutiérrez
-       Tsu Adalberto Pérez
HORARIOS
7:30 A 12:30
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CBIT
-       Apoyo a las maestras
-       Curso a la comunidad de Canaima 3.3
-       Talleres
OBJERIVOS CBIT
• Apoyar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la aplicación y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

• Apoyar los planes del Estado venezolano en la integración de la población en el uso de las TIC.

• Contribuir al mejoramiento de la integración escuela-comunidad a través del uso de las TIC.

• Definir el funcionamiento de la plataforma tecnológica instalada en los centros informáticos con fines educativos.

• Establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica a través del uso de las TIC.

• Orientar sobre la aplicación de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa.
FECHA DE SU INAUGURACION

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática Fundabit, es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, constituido mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001.

PROMEDIO DE USUARIOS DIARIOS:
ATENCION MENSUAL:
ENERO: 91
FEBRERO: 117
MARZO: 179
ABRIL: 183
MAYO : 289
JUNIO: 137
JULIO: 42

AULAS QUE TIENE
1 Aula
SU MISION
Promover la formación integral de la persona a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el proceso educativo nacional
SU VISION
Incorporar el uso educativo de las herramientas informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.


miércoles, 9 de octubre de 2013

Metodología XP

Programacion Extrema


En el marco de los procesos de innovación iniciados en Imolko desde hace mas de un año, decidimos migrar a una nueva metodología de desarrollo de software llamada XP – Xtreme Programming, la cual nos ha permitido acelerar los procesos de creación de nuevas funcionalidades en nuestras aplicaciones y responder rápidamente a los cambios en los requerimientos del mercado. Este proceso ha representado un gran reto para nuestra organización, y los resultados que hemos obtenido han sido más que satisfactorios.
Esta metodología fue implantada y automatizada usando totalmente herramientas “opensource” y desde comienzos de este año decidimos que una forma de devolverle a la sociedad su aporte, seria impartiendo sin costo el conocimiento y la experiencia que hemos adquirido.
Una afortunada coincidencia con Intersoftware, quien el diseño el programa: “Empresarios del software formando los nuevos empresarios”, nos permitió desarrollar nuestra idea.
Este programa busca el desarrollo de competencias y ejecución de iniciativas de negocio innovadoras, con el fin de fortalecer la industria del software en la ciudad de Medellín, potenciando a su vez el desarrollo personal y técnico del talento colombiano que se encuentra trabajando en la industria del software, así como propender por el fortaleciendo la construcción de capital social y brindándole la oportunidad a la industria de tener personal en capacidad de dar respuestas a sus requerimientos y problemáticas. Diseñamos entonces una estrategia en conjunto con el Sena, Intersoftwarey Tecnoparque Medellín, para formar en XP a desarrolladores totalmente gratis.
A raíz de esta alianza se han generado ya dos convocatorias abiertas para estudiantes y egresados de facultades o institutos afines al área, en la ciudad de Medellin.
Se creó entonces el taller que forma desarrolladores en la metodología ágil Xtreme Programming- Nuestra participación en estos talleres busca dos objetivos fundamentales:

  1.  Retribuir a la comunidad en general y a los estudiantes en específico, los conocimientos que hemos adquirido desde Internet. Como parte de nuestro programa de responsabilidad social creemos que el conocimiento se multiplica y agrega valor cuánta más gente lo tenga.
  2. Crear una cantera de desarrolladores que nos enriquezcan como empresa innovadora. Los desarrolladores que estén interesados podrán formar de nuestra empresa y crecer profesionalmente.


Metodología AUP

Metodología AUP

 Metodología Agile Unified Process (AUP)
AUP es una versión simplificada de Rational Unified Process (RUP) [Ambler 2004].Este describe un enfoque simple y fácil de entender para desarrollar Software de aplicaciones de negocio usando técnicas y conceptos aunque aun permaneciendo como RUP. El enfoque aplica técnicas ágiles tales como desarrollo manejado por las pruebas (test driven development (TDD)), gestión de cambios ágil (agile change management),desarrollo ágil manejado por el modelo (Agile Model Driven Development (AMDD)) y rediseño de la Base de datos (data base refactoring).Las disciplinas de AUP son diferentes a las de RUP, se han mezclado modelación del negocio, requisitos, análisis y diseño en la disciplina de modelación y además, se unieron gestión de cambios y gestión de configuración en una sola disciplina. Las disciplinas son entonces:

-Modelación
-Implementación
-Prueba
-Despliegue
-Gestión de configuración
-Gestión de Proyecto
-Ambiente


FaseObjetivosHito
InicioIdentificar el alcance inicial del proyecto, una arquitectura potencial y obtiene los fondos iniciales del proyecto y la aceptación de los involucradosObjetivos del ciclo de vida (LifeCycle Objectives: LCO)
ElaboraciónProbar la arquitectura del sistemaCiclo de vida de la arquitectura (LifeCycle Arquitecture)
Construcción
Construir el Software que trabaje sobre bases iterativas y que encuentre las necesidades de mayor prioridad de los involucrados

Capacidad operacional inicial (Initial Operational Capability (IOC))
TransiciónValidar y desplegar el sistema en el ambiente de producciónEntrega del producto (Product Release (PR))





Metodologia UWE

Metodología UWE

  La propuesta de Ingeniería Web basada en UML (UWE (Koch, 2000)) es una metodología detallada para el proceso de autoría de aplicaciones con una definición exhaustiva del proceso de diseño que debe ser utilizado. Este proceso, iterativo e incremental, incluye flujos de trabajo y puntos de control, y sus fases coinciden con las propuestas en el Proceso Unificado de Modelado.

   UWE está especializada en la especificación de aplicaciones adaptativas, y por tanto hace especial hincapié en características de personalización, como es la definición de un modelo de usuario o una etapa de definición de características adaptativas de la navegación en función de las preferencias, conocimiento o tareas de usuario.

   Otras características relevantes del proceso y método de autoría de UWE son el uso del paradigma orientado a objetos, su orientación al usuario, la definición de una meta-modelo (modelo de referencia) que da soporte al método y el grado de formalismo que alcanza debido al soporte que proporciona para la definición de restricciones sobre los modelos.

     

Los principales de aspectos en los que se fundamenta UWE son los siguientes:
  • „ Uso de una notación estándar, para todos los modelos  (UML : Lenguaje de modelado unificado).
  • „ Definición de métodos:  Definición de los pasos para la construcción de los diferentes modelos.
  • „ Especificación de Restricciones: Se recomienda el uso de restricciones escritas (OCL: Lenguaje de  restricciones de objetos) para aumentar la exactitud de los modelos.


Metodología Rup

Metodología Rup

     El Proceso Unificado Racional, Rational Unified Process en inglés, y sus siglas RUP, es un proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implantación y documentación de sistemas orientados a objetos. El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino que trata de un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización, donde el software es organizado como una colección de unidades atómicas llamados objetos, constituidos por datos y funciones, que interactúan entre sí. También se conoce por este nombre al software desarrollado por Rational, hoy propiedad de IBM, el cual incluye información entrelazada de diversos artefactos y descripciones de las diversas actividades. Está incluido en el Rational Method Composer (RMC), que permite la personalización de acuerdo a necesidades. Originalmente se diseñó un proceso genérico y de dominio público, el Proceso Unificado, y una especificación más detallada, el Rational Unified Process, que se vendiera como producto independiente. RUP se divide en 4 fases, dentro de las cuales se realizan varias interaciones según el proyecto y en las que se hace mayor o menos esfuerzo en las distintas actividades. En las interaciones de cada fase se hacen diferentes esfuerzos en diferentes actividades:
  • Fase de Inicio: (Inspección y Concepción) Se hace un plan de fases, donde se identifican los principales casos de uso y se identifican los riesgos. Se concreta la idea, la visión del producto, como se enmarca en el negocio, el alcance del proyecto.

  • Fase de Elaboración: Se realiza el plan de proyecto, donde se completan los casos de uso y se mitigan los riesgos. Planificar las actividades necesarias y los recursos requeridos, especificando las características y el diseño de la arquitectura.
  • Fase de Construcción: se basa en la elaboración de un producto totalmente operativo y en la elaboración del manual de usuario. Construir el producto, la arquitectura y los planes, hasta que el producto está listo para ser enviado a la comunidad de usuarios.
  • Fase de Transición: se realiza la instalación del producto en el cliente y se procede al entrenamiento de los usuarios. Realizar la transición del producto a los usuarios, lo cual incluye: manufactura, envío, entrenamiento, soporte y mantenimiento del producto, hasta que el cliente quede satisfecho, por tanto en esta fase suelen ocurrir cambios. Con estas fases se logra ejecutar un conjunto de mejores prácticas, como lo son:
  1. Desarrollar Software Iterativamente
  2. Modelar el software visualmente
  3. Gerenciar los Requerimientos
  4. Usar arquitecturas basadas en componentes
  5. Verificación continúa de la calidad
  6. Gerenciar los cambios